top of page
  • Foto del escritorThe Best of Santiago

Artesanía chilena


Minerales, semillas, cueros y piedras hermosas son medios con los cuales los pueblos se han expresado a través de la historia. Los artesanos han inmortalizado parte de su legado cultural y sus tradiciones mediante el oficio y el trabajo de sus manos, transformando los elementos que los rodean en objetos. Hoy, las técnicas milenarias se mantienen intactas y las podemos descubrir de distintas formas. Esta es una invitación a conocer una parte de la creación artesanal de Chile.

La artesanía es una expresión vital, transmitida de generación en generación. Chile se caracteriza por cultivar, en cada rincón de su tierra, cientos de técnicas y oficios artesanales tradicionales, vigentes a través de su práctica, desarrollados de acuerdo a las necesidades geográficas de cada lugar.


En el norte de Chile, en el desierto más árido del mundo, el Pueblo Aymara ha realizado, desde tiempos inmemoriales, una importante labor textil y los herederos de su cultura se encuentran rescatando el antiguo oficio de su orfebrería, que se caracteriza por el uso de la plata junto al llamativo coral de color rojo. Coloridas piezas tradicionales como la llijlla o innovadoras bufandas y chales de intensos tonos y exquisita textura son piezas exclusivas y originales que nos aportan un pedazo de historia. Además, destacan llamativas producciones en piedra, en las que la fuerza del tallado y el dominio de técnicas de la cultura atacameña, caracterizan la producción.


También, en el llamado “norte chico”, se pueden encontrar hermosas y simples reproducciones de cerámicas que fueron creadas por las culturas Molle y Diaguita, siendo esta última considerada una de las más bellas de Sudamérica. Estas piezas son elaboradas en intensos tonos rojos, blancos y negros con complejos dibujos geométricos, que difieren de la cultura molle, quienes producían figuras ahumadas, en tonos grises y negros, donde predominan los integrantes de la familia. En esta zona también se encuentra gran variedad de textiles de calidad, desarrollados bajo la arraigada cultura arriera de los valles, como es el caso de los tejidos de Chapilca en el Valle del Elqui.


En la zona central se encuentran Pomaire y Quinchamalí, conocidos pueblos de ceramistas, la primera en color café y la segunda, producida en una bella cerámica de negro intenso con finas incisiones blancas que le otorgan un sello distintivo a platos, vasijas y fuentes de todo tipo.


Chimbarongo y Rari fueron nombradas “Ciudades Artesanales del Mundo” por la entidad internacional World Crafts Council (“Consejo Mundial de Artesanías”). En el primero, el tejido en mimbre da vida a objetos utilitarios de gran formato hasta pequeñas piezas decorativas. Se suma Talagante, localidad conocida por su cerámica policromada que retrata figuras y oficios propios del mundo campesino. Y en el poblado de Rari, en la región del Maule, sus artesanas han desarrollado por más de 200 años la técnica de cestería en miniatura a base de crin de caballo.


Al pasar la frontera del Maule encontramos una de las etnias más grandes de América –la Mapuche– que ha mantenido casi intacta su diversa producción cultural. Alfarería, textilería en lana de oveja, tallado en maderas nativas, orfebrería en plata y cestería en fibras naturales, son algunas de las expresiones artesanales que se han perpetuado.


Por su parte, la magia de la Isla Grande de Chiloé ha dado vida a bellos objetos utilitarios y decorativos tallados en madera, textilería, cestería, entre otros. Y en el extremo sur de nuestro territorio, podemos encontrar cestería del pueblo Kawésqar, desarrollada para el transporte de alimentos y otros productos que sus canoas transportaban a través de las frías aguas del estrecho de Magallanes.



¿Dónde comprar?

www.artesaniasdechile.cl

www.artesaniasur.cl

www.chileamano.com

www.lapislazuli.cl

www.plosdominicos.cl

82 visualizaciones0 comentarios
bottom of page